El túmulo del Virgazal - Tablada del Rudrón
Sin embargo, su interés reside en la reutilización del lugar y en lo que nos cuenta su contenido, a pesar de las continuas violaciones del túmulo que la presencia de materiales diacrónicos atestigua: una fíbula de doble resorte, un vellón de Felipe II resellado en el siglo XVII y otros más modernos.
Las primeras excavaciones aportaron cerámicas campaniformes. Pero fue en los 90 cuando se hallaron los dos pendientes o cubrededos de oro de tipología Atlántica.
Recientemente, el equipo de Germán Delibes y Elisa Guerra ha realizado una revisión de los hallazgos materiales y estudio de las muestras humanas con C-14 y análisis genético de dos individuos, que han aportado una visión más completa del yacimiento.
Vamos a exponer brevemente las conclusiones de su estudio:
El túmulo acoge los restos de al menos ocho personas (tres mujeres, dos hombres y tres niños), la mayoría de época campaniforme* (aunque no coetáneas) y dos de la Edad del Bronce**. El único esqueleto completo e intacto, ubicado en el centro y cubierto por lajas, sería el enterramiento fundacional, nombrado por los arqueólogos como el patriarca.
El patriarca fue un individuo robusto de 30-40 años. Es curioso comprobar que el C-14 arroja una fecha cien años más antigua para otro de los cuerpos, posiblemente un heroico antepasado re-enterrado en el túmulo del patriarca.
Los análisis genéticos del patriarca (Virgazal 1) y un hombre del Bronce (Virgazal 2) muestran que no descienden directamente de las poblaciones calcolíticas de la Península. Sus linajes paternos corresponden al haplogroupo R1b-P312, ausente aquí por esas épocas y procedente de los kurgan de las estepas, que se extendieron hacia el norte europeo. Su genética y las joyas de oro podrían sugerir, según los autores, que uno de los antepasados masculinos del patriarca, un “Ulises”, procediera de las islas británicas.
Entre los materiales encontrados que han sobrevivido a los saqueos hay vasijas campaniformes, un botón de marfil, brazaletes y las dos joyas doradas identificadas como pendientes de tipo basket. Estos adornos se han encontrado en diversos lugares de la costa atlántica occidental, desde Escocia hasta Portugal. Se asocian al patriarca, que podría haberse enterrado con ellos como una reliquia familiar, legado de su antepasado Ulises..
Una mancha verde nos habla de una posible arma de cobre, probablemente, sustraída.
¿Podría haber sido este arma un puñal como los que lucen los coetáneos ídolos de estilo monte Hijedo, a apenas 15 kilómetros de aquí? ¿o seguiría el patrón atlántico de tipo lengüeta?
El túmulo acaba de ser reacondicionado para las visitas por la agrupación Territorio Megalítico, y ahora el visitante puede ver cómo sería en el momento de los enterramientos.
Aclaraciones:
*La cultura del vaso campaniforme parece surgir en el valle del Tajo, extendiéndose por toda la Península Ibérica y el centro-oeste europeo durante el Calcolítico o Edad del Cobre, es decir, desde el 3.100 al 2.250 a. C. (entre el Neolítico y la Edad del Bronce), terminando en el Bronce Antiguo.
En esta cultura destacan las aristocracias emergentes, enterradas con objetos de prestigio, algunos de ellos procedentes de las rutas comerciales, como sugieren los basket atlánticos del Virgazal. Los últimos estadíos del calcolítico se solaparían entonces con el denominado “Bronce proto-atlántico”.
Al Calcolítico final se adscriben también los petroglifos de los ídolos estilo Monte Hijedo.
**La edad del Bronce en la Península Ibérica suele abarcar desde el 2.250 a. C. al 1.000 a. C. (inicio de la Edad del Hierro). Destacan las culturas del Argar y la prototartesia en el sur, las Motillas en Albacete y cultura de las Cogotas en la meseta norte.
Cronología de los enterramientos:
Muerte de antepasado campaniforme
Muerte del patriarca (Virgazal 1). Fundación del túmulo y tumba de lajas
Incorporación de los restos del antepasado
Otros enterramientos campaniformes
Enterramientos de la Edad del Bronce (Virgazal 2)
Fotos:
Recreación del túmulo de El Virgazal con la sepultura del fundador. Dibujo de Francisco Tapias (Universidad de Valladolid).
Fuente:
Guerra Doce, E. et al (2019), “¿Un Ulises campaniforme en el túmulo de Tablada del Rudrón (Burgos)? ADN estépico y pendientes de oro de tipo británico en el enterramiento del fundador”, ¡Un brindis por el príncipe! El vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica (2500-2000 . C), VOLUMEN I.
En ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/tablada-del-rudron-san-felices-67723044
Comentarios
Publicar un comentario